Con su permiso señores voy a cantar un corrido

Perdón cancion

La pandemia de coronavirus tiene todas las características de un corrido, la histórica balada narrativa de México. La crisis de salud pública ha traído miedo, muerte, tragedia y conflicto social, todos ellos temas de esta forma de canción desde antes de la Revolución Mexicana.

No es de extrañar que las canciones sobre el contagio mundial hayan brotado rápidamente y se hayan extendido entre los aficionados al corrido como, de hecho, un virus. Pero el tema viral también ha saltado de género, apareciendo en varios estilos, como el reggaetón, la salsa, el mariachi, las baladas y el folk.

Esta tendencia musical, al igual que la pandemia, se ha globalizado, con vídeos (predominantemente en YouTube) procedentes de Vietnam, la República Dominicana y China. Igualmente diversa es la talla de los artistas que graban canciones orientadas al virus, desde superestrellas a estrellas en ciernes, pasando por completos desconocidos.

En Estados Unidos, una parodia de “My Sharona” de The Knack se convirtió en “My Corona”, de Zubin Damania, médico y músico formado en Stanford, alias ZDoggMD. Y la estrella del rock Jon Bon Jovi ha creado una composición colectiva, “Do What You Can”, con versos enviados por los fans como coautores. Mientras tanto, en Panamá, el famoso cantautor Rubén Blades publicó una nueva canción con un conmovedor llamamiento a la solidaridad social, con videoclips de docenas de personas corrientes repitiendo el rítmico estribillo “Pa-na-má”.

La caminera

Cuando Harry encontró a Sally…, Iron Man, La sirenita, Hairspray, House Party y Carrie figuran entre las 25 joyas cinematográficas elegidas este año para el Registro Nacional de Películas de la Biblioteca del Congreso, según se anunció el miércoles.

  A que velocidad corre gareth bale

También han sido votadas Cyrano de Bergerac (1950), que convirtió a José Ferrer en el primer actor hispano en ganar el Oscar al mejor actor; Charada (1963), de Stanley Donen, protagonizada por Audrey Hepburn y Cary Grant; los documentales Titicut Follies (1967), de Frederick Wiseman, y Union Maids (1976), de la recientemente fallecida Julia Reichert; Super Fly (1972), el clásico de la blaxploitation protagonizado por Ron O’Neal; y The Ballad of Gregorio Cortez (1982), protagonizada por Edward James Olmos.

Las últimas selecciones abarcan desde 1898 (una película sobre un desfile de Mardi Gras en Nueva Orleans) hasta 2011 (Pariah, dirigida por Dee Rees) e incluyen al menos 15 películas dirigidas o codirigidas por cineastas de color, mujeres o cineastas LGBTQ+.

TCM proyectará algunas de las películas seleccionadas a partir de las 5 p.m. PST del 27 de diciembre, y la bibliotecaria del Congreso Carla Hayden se unirá a la directora y presidenta del Museo de la Academia, Jacqueline Stewart, para hablar de las películas.

Perdón en español

Narcocorridos: Baladas de los cárteles mexicanos Las noticias de la sangrienta guerra de los cárteles en México se reflejan en un controvertido género musical folclórico llamado narcocorridos, o baladas de la droga. Son como el periodismo cantado: historias de capos, detenciones, tiroteos, operaciones arriesgadas y traiciones. Pero, como la propia guerra entre cárteles, escribir corridos sobre narcotraficantes puede ser arriesgado.

Las noticias sobre la sangrienta guerra de los cárteles en México se reflejan en un controvertido género musical popular llamado narcocorridos. Son como el periodismo cantado: historias de capos, detenciones, tiroteos, operaciones arriesgadas y traiciones. Es una noche tranquila en la calle del Taco, en la ciudad fronteriza de Reynosa (México). Los amantes se sientan en sus vehículos a comer tacos y beber botellas de cerveza fría mientras los tríos entran en calor: músicos con instrumentos marcados, vestidos con camisas vaqueras abotonadas apretadas sobre las caderas y abiertas en la parte superior, al estilo machista.

  A cuanto corre un f1

“En San José de Costa Rica se lo llevaron preso, ahora todo el mundo sabe cómo empieza la balada de Rafael Caro Quintero”, canturrean los músicos en armonía. Están cantando un narcocorrido antiguo sobre la detención en 1985 de un narcotraficante mexicano que también está acusado en Estados Unidos por la tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena en México. El compositor de “La balada de Caro Quintero” es uno de los corridistas más prolíficos de México: Reynaldo “El Gallero” Martínez, un criador de gallos de pelea de 71 años con bigote de lápiz y sonrisa de jugador. Está con nosotros esta noche, escuchando con aprobación esta interpretación de uno de sus corridos más famosos.

Perdón letra

La Revolución Mexicana, que comenzó el 20 de noviembre de 1910 y se prolongó durante una década, es reconocida como la primera gran revolución política, social y cultural del siglo XX.  Para comprender mejor esta guerra civil que duró una década, ofrecemos una visión general de los principales protagonistas de los bandos enfrentados, materiales de fuentes primarias para el análisis de puntos de vista, un análisis de cómo las artes reflejaron la época y enlaces a Chronicling America, una base de datos digital gratuita de periódicos históricos, que cubre este periodo con gran detalle.

  Con que tecla corres en fortnite

Antes de la llegada de los conquistadores europeos, la región que hoy se conoce como México albergaba uno de los imperios más avanzados del mundo: el azteca. Tras un brutal periodo de colonialismo y posterior conquista en 1521, los ciudadanos más poderosos eran europeos, españoles de nacimiento o peninsulares que vivían en el Nuevo Mundo. Tres siglos después, en 1821, finalizó la guerra de Independencia (iniciada en 1810), que liberó a México de la Nueva España. Fue una guerra que, sin embargo, benefició principalmente a la minoría criolla (clase alta de sangre española). Un siglo más tarde, en 1910, la mayoría de la población de México eran mestizos, mexicanos mitad indígenas y mitad de sangre española, y estos indígenas volvieron a sublevarse en una violenta lucha armada, la Revolución Mexicana.