De que hablan los corridos

Cómo escribir un corrido
Contenidos
El corrido se describe a menudo como una balada narrativa, que es una definición exacta aunque insuficiente. Las baladas narrativas existen en muchos países, incluido Estados Unidos. Pero la forma que se desarrolló en México a finales del siglo XIX está profundamente arraigada en la historia cultural específica de ese país, y especialmente en la desigual relación con su vecino conquistador del Norte.
El corrido se considera una de las principales expresiones folclóricas de la cultura rural y obrera de México. Estas baladas históricas se compartieron al principio como tradición oral y luego se propagaron como parte de la industria discográfica a ambos lados de la frontera. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, los corridos han documentado las acciones y hazañas de famosos, infames y anónimos. Estas baladas dramáticas han servido como periódicos para los oprimidos y desposeídos de la sociedad, un primer borrador de la historia contada desde la perspectiva de los pobres.
Surgidos como una forma de arte durante un siglo tumultuoso marcado por la guerra y la revolución, los corridos fueron a menudo testigos presenciales de los acontecimientos históricos de México y ayudaron a definir su identidad nacional moderna. El corrido capta los valores e ideales mexicanos a través de las acciones de los épicos protagonistas del género: bandidos y héroes populares, traidores y patriotas, revolucionarios emblemáticos y reclutas humildes.
¿Para qué sirve el corrido?
Además, el corrido sirve para proporcionar un sentimiento de identidad cultural y orgullo, ya que esta forma une a los oyentes a través de sus poderosas letras que permiten preservar los acontecimientos culturales pasados y la ascendencia familiar.
¿Cuál es el tema del corrido?
El tema más popular del corrido han sido las narraciones heroicas, que a menudo conmemoran la muerte del protagonista. Otros temas habituales son los acontecimientos de actualidad, las carreras de caballos y las catástrofes naturales.
¿Cómo se describe un corrido?
El corrido, balada narrativa generalmente cantada o hablada con música, fue el género literario más importante de la región fronteriza del suroeste, donde alcanzó su mayor popularidad entre las décadas de 1830 y 1930.
Ejemplos de corridos
El corrido es un estilo de canción tradicional mexicana que ha evolucionado durante los últimos 200 años en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos. En los corridos se cuentan historias. Hablan de victorias (y derrotas) en batallas, de individuos que se enfrentan a la clase dirigente, de la vida de personas importantes o famosas y, quizá el tipo de historia más antiguo de la historia de la humanidad, el viaje épico.
El Corrido de Anza utiliza este estilo tradicional para narrar la historia de la expedición de Anza, el viaje dirigido por españoles en 1775-1776 para colonizar Alta California. La expedición incluía un grupo diverso de 30 familias que buscaban una nueva vida en el norte y marca la fundación de San Francisco. En colaboración con la Ruta Histórica Nacional Juan Bautista de Anza, Los Cenzontles escribieron y produjeron este épico corrido y vídeo musical que destaca importantes lugares y paisajes históricos a lo largo de la Ruta de Anza:
Escrito y producido por Los Cenzontles. Música de Eugene Rodríguez; letra de Gilberto Gutiérrez Silva; Lucina Rodríguez – voz; Fabiola Trujillo – voz; Shira Kammen – violín; Eugene Rodríguez – vihuela, guitarra de golpe; Leonel Mendoza Acevedo – arpa; Emiliano Rodríguez – bajo; video filmado y editado por Armando Aparicio.
Qué son los corridos
Narcocorridos: ¿Diciendo la verdad o glorificando a un narcotraficante fugado? : Alt.Latino Alt.Latino echa un vistazo a las canciones populares que relatan la fuga del capo mexicano de la droga El Chapo esta semana. Algunas describen su huida con admiración, mientras que otras se burlan de su supuesta connivencia con las autoridades.
El Chapo tardó sólo unos minutos en escapar de una prisión de máxima seguridad en México a principios de esta semana. Los músicos tardaron sólo unas horas en empezar a subir canciones, en su mayoría corridos, sobre esa fuga. Los corridos son un estilo narrativo de música mexicana que se remonta a la Revolución Mexicana de principios del siglo XX. Las canciones eran un medio para que las noticias de batallas y victorias viajaran de una parte a otra del país. En las últimas décadas, México ha sufrido otro tipo de agitación, en forma de guerra contra el narcotráfico. Los cárteles luchan entre sí, mientras el gobierno se compromete a detenerlos. La violencia ha dado lugar a un nuevo género: los narcocorridos, o corridos alterados, en los que las hazañas y las vidas de los capos de la droga y sus secuaces se narran en canciones. Los narcocorridos son tan populares como denostados. Cuando vivía en México, por cada taxista que conocía que los vitoreaba, también conocía a muchos jóvenes mexicanos que los consideraban de mal gusto por glorificar un estilo de vida que ha costado decenas de miles de vidas.
Ejemplos de corridos en la literatura
El corrido (pronunciación española: [koˈrið̞o]) es una narración popular de cuento métrico y poesía que forma una balada. Las canciones suelen tratar sobre la opresión, la historia, la vida cotidiana de los delincuentes, el estilo de vida vaquero y otros temas de relevancia social.[1] Los corridos fueron muy populares durante la Revolución Mexicana y en la frontera del suroeste de Estados Unidos, ya que también formaron parte del desarrollo de la música tejana y de Nuevo México, que más tarde influyeron en la música del Oeste. El corrido deriva en gran medida del romance, y en su forma más conocida consta de un saludo del cantante y prólogo a la historia, la historia propiamente dicha, y una moraleja y despedida del cantante. Hoy en día sigue siendo un género popular en México.
Los primeros ejemplares vivos del corrido son versiones adaptadas de romances españoles o cuentos europeos, principalmente sobre amores desgraciados o idealizados, o temas religiosos. Éstos, que incluyen (entre otros) “La Martina” (una adaptación del romance “La Esposa Infiel”) y “La Delgadina”, muestran los mismos rasgos estilísticos básicos de los corridos dominantes posteriores (tempo 1/2 o 3/4 y composición lírica verso menor, es decir, versos de ocho o menos sílabas fonéticas, agrupados en estrofas de seis o menos versos).